Lapita: la cerámica que conectó islas, dioses y ancestros en el corazón del Pacífico/Lapita: The pottery that connected islands, gods, and ancestors in the heart of the Pacific
Cerámica de la cultura Lapita |
Sean bienvenidos amantes de la historia y la arqueología del Océano Pacífico a una nueva entrega de la que hablaremos sobre la cerámica a lapita y de su interpretación a través de la arqueología una vez dicho hecho esto pónganse cómodos, que empezamos, ya que el saber es poder.
-
Antes que nada, hay que situar cronológicamente y geográficamente a la cultura lapita cronológicamente se sitúa alrededor del 1600 a.C al 500 a.C y os estaréis preguntando ¿Dónde vive esta cultura? Sus ancestros vienen de la isla de Taiwán, por el hecho de que recientes análisis de ADN, realizados a varios esqueletos de la cultura lapita, que han permitido averiguar su lugar de origen(a esto se le llama isotopo de estroncio) es decir, la procedencia del país de origen. Esta cultura se asienta en Polinesia, Micronesia y en Melanesia. Hay que tener en cuenta que para poder entender esta cultura la vamos a estudiar primeramente a través de su cerámica, ya que es del 90% de los restos que un arqueólogo o arqueóloga se encuentra en los yacimientos arqueológicos.
-
De dicha cerámica os voy a poner una serie de imágenes y de la misma os voy a dar varios estudios para, que vean sus interpretaciones que se han realizado y habrá más de una cerámica lapita, y sus respectivas variantes como la de Samoa y la de Tonga por mencionar algunos ejemplos, que también os pondré algunas imágenes. Toda cerámica que se aprecie ya sea en el océano Pacífico en América China o Europa, tienen la misma base en lo que respecta al material: arena volcánica o la arena que haya en el lugar, la arcilla poder variar, pero al final de cuentas, la materia prima es la misma lo que cambia es la forma de elaboración o sea lo que sería la técnica y la interpretación simbólica de la cultura. En esta imagen podemos ver una cara que posiblemente se interpretaría como una gota de agua posiblemente o por dar una visión un poquito diferente o una nueva hipótesis podría incluso referirse a una divinidad como el difunto o un antepasado del clan.
-
Sobre todo esta cultura que está íntimamente ligada al océano Pacífico, incluso da su vida plenamente a la pesca, marisquería entre otros bienes alimenticios que obtendrán porque practicaban la agricultura(como la yuca) y la piscifactoría, pero no como lo conocemos nosotros a día de hoy. Además, el medio era su sustento y por eso ellos representarán en esta cerámica su cosmovisión de alguna forma, para darles gracias a los dioses y estar en armonía con ellos. El agua posiblemente puede ser también el dios del agua, ya que todas las culturas prehistóricas, son religiones animistas. Es muy seguro o posible que al 100% de que sea, el dios del agua. Por ende, de que sí, este ligado a una divinidad del océano porque sabemos que otras culturas Polinesia la tienen adorando estas divinidades, entre otras.
-
Según he leído en un artículo científico, una de las interpretaciones que se le da es que sea una posible interpretación de Venus. Yo no estoy muy de acuerdo con que eso sea, una representación de venus, no descarto su relación con el universo, pero no deja de ser una hipótesis, científica. Posiblemente, es que representaría algo del universo posiblemente como todas las culturas del mundo lo han hecho a su forma designando nombres y términos a sus dioses tanto masculinos como femeninos para diversas áreas. Mi hipótesis es que representa a un antepasado o al dios del agua. Hay una representación en el dibujo de una flor amarilla, que posiblemente la flor en cualquier cultura representa la fertilidad en este caso puede ser dedicada a la fecundidad maternal o fecundidad de la tierra, como lugar de nacimiento en este caso o incluso del océano como lugar de vida, lo que no cabe ninguna duda es que está ligada, con los dioses y de no tener una buena pesca, es porque el dios no está contento y cómo vivían básicamente de la pesca. Por lo cual necesitan tener una buena relación con los dioses para que tuvieran una muy buena pesca. Obviamente, tendrían tanto malas como buenas pescas. Seguramente habría momentos en los que no les sería propicio, por eso esa buena relación con las divinidades porque de los dioses, hay que tenerlos contentos. Hay que tener, en cuenta que en aquella época si un día, no han tenido una buena pesca o cosecha, pues entenderían que los dioses no están satisfechos y eso se puede ver reflejado en la cerámica, de alguna forma también aunque no creo que sea al 100 %, pero seguro, que esa hipótesis, podría ser posible. Otra visión, que podría tener, es todo lo relacionado con el mundo del los muertos o el inframundo, lo que sería los difuntos y los antepasados o bien se sabe que los de Rapa nui poseían esta creencia de que los antepasados y su relación con los propios moáis con el mana. Esa esencia de lo divino y de tus antepasados o ancestros. Una cosa es que aparece aquí también representada la serpiente y el pájaro tiene su sentido porque, la serpiente podría representar el mar y el pájaro lo celestial esa división dual y tripartita, para la cultura polinesia el pájaro es muy importante porque, por ejemplo: el pueblo Rapa nui, tienen el ritual del hombre pájaro también llamado tangata Manu, para así nombrar al monarca.
-
¿Podría ser considerado el pájaro como un animal psicopompo? Es decir un ser que está en conexión con el inframundo y con lo terrenal aunque posiblemente para la cultura polinésica sobre todo para Rapa nui, representan el dios creador make make y de cómo él creó el mundo.
Conclusión: A modo de conclusión, la cerámica lapita, es un claro reflejo no solo de su cosmología o cosmovisión, sino también de sus expresiones simbólicas en lo que respecta al mundo religioso porque la cerámica tiene esa función de ser utilizada o empleada para los rituales ceremoniales o para su uso funeral. También es empleada como contacto de comunicación entre diversas islas del Pacífico, ya que se sabe que esta cultura influenció en la de Samoa y en la de Tonga entre otras culturas. Hay que entender que la cerámica también es un marcador de desplazamientos es decir podemos encontrar una cerámica en un punto A y encontrarla en un punto B a 300, 400 o 1000 km de distancia, por lo cual nos indicaría un comercio bastante próspero, es bien sabido que esta cerámica era realizada a mano no se conocía el torno incluso el tipo de cocción que se le hacía a la cerámica. Era en un horno, a cielo abierto, esto es muy bien sabido porque en la prehistoria se ha estudiado mucho con la arqueología experimental, el artista o la artista que realizaba estas cerámicas estaba influenciado o influenciada por los pensamientos e inclusive el cómo veía el mundo esta persona en su época que eso también se ve reflejado de alguna forma en la cerámica, por eso podemos encontrar espirales y triángulos entre otras formas geométricas. De hecho el triángulo, se sabe que representaba la fertilidad masculina, como comentamos también de que la flor es un símbolo de fertilidad de florecer, de renacer y relacionado con la tierra o relacionado con la natalidad. En el caso del triángulo hace una referencia más a fecundidad femenina. Es muy posible que esta cerámica al no constar de palabras fonéticas tal y como, la conocemos, pero sí que tiene muchos caracteres simbólicos y rituales, como ya se han mencionado y que un simple símbolo que ahora lo vemos como un símbolo para ellos, transmitía algo muy distinto y mucho más allá de la simbología. Ya que, tiene una conexión con los ancestros y con el inframundo etcétera.
También la cerámica tiene una función social y comunicativa, puesto que es un indicador de posición y de prestigio social dentro de la comunidad polinésica en aquella época. Pero el dibujo de esta cerámica, en particular que estamos analizando, podría incluso representar matua que sería padre en lengua astronómica o posibles palabras como: tapu, que esta palabra última ha derivado a tabú algo secreto que encierran estas cerámicas por eso es importante tener un conocimiento lingüístico de estas culturas y nosotros como arqueólogos tenemos que hacer hablar a estas cerámicas ¿Quién la hizo? ¿Por qué? ¿Cuándo? Entre, una gran infinidad de preguntas.
-
Espero que os haya gustado. Os deseo una feliz semana, unas felices vacaciones de verano y nos vemos en próximas publicaciones. Un saludo.
Anexo de Fotos :
Figura 1
Titulo: Ilustración, de la cerámica lapita, en una reconstrucción por colores de su
simbología sobre todo serpiente pájaro y fertilidad.
Figura 2.
Titulo: Cerámica, lapita, representaciones, geométricas, triángulos
y otras formas que representan su decoración estilística.
FIGURA 3.
Titulo: Fragmentos de distintas cerámicas, de la cultura lapita la imagen representa el 90% de lo que los arqueólogos y arqueólogas nos encontramos en el registro arqueológico.
En el que se indican tamaño tipo etcétera.
Figura 4.
Titulo: Representación, geométrica, floral de espiral
triángulos entre otras formasque representan el arte en La cerámica de la cultura lapita.
Figura 5.
Titulo: En esta imagen podemos ver parte de una banda geométrica representación
también de líneas, se aprecia también una representación ondulada inclusive un ojo y al margen derecho e izquierdo lo Que aparenta una representación de un animal acuático posiblemente una tortuga.
Fuentes fotos:
En esta imagen podemos ver la tipología, de la cerámica y que
estará clasificada por forma, pasta lo que sería una tipología
cerámica muy característica en arqueología.
Figura 7.
Titulo: Cerámico lapita, en el que podemos ver parte
del resto real de la cerámica para el cual se le ha hecho un molde
Para que nos podamos hacer una idea de cómo sería el resto de la vasija respetando el contorno.
Ya que en arqueología no
Buscamos reconstruir enteramente el fragmento esta imagen es muy típica de los museos.Fuentes fotos:
Artículos empleados:
Recomendaciones de , revistas, periódicos, foros y blogs científicos :
Journal of Pacific Archaeology: https://pacificarchaeology.org/index.php/journal
Archaeology in Oceania: https://onlinelibrary.wiley.com/journal/18344453
Science News y Live Science: https://www.livescience.com
ResearchGate: https://www.researchgate.net/login
Academia.edu: https://www.academia.edu
Comentarios