POLINESIOMANÍA: Huellas ocultas en la cerámica Jōmon: redes de pesca prehistóricas reveladas por rayos X/Hidden traces in Jomon pottery: prehistoric fishing nets revealed by X-rays

La cerámica mostrada en el ordenador corresponde al análisis de Shizunai-Nakano (Obata & Lee, 2025).
Para usar esta imagen, es necesario citar al autor de la fotografía original de la cerámica y a mí como figura representada.

Sean bienvenidos, amantes de la historia y de la arqueología del océano Pacífico. Os doy la bienvenida a una nueva publicación en la cual analizaremos y comentaremos una nueva noticia arqueológica, esta vez surgida en el país del sol naciente. Una vez dicho esto, pónganse cómodos, que empezamos, porque al saber es poder. 
Para empezar, el análisis de esta noticia a través de un artículo científico que consta de un análisis realizado a las cerámicas del periodo jōmon en Japón. Y os estaréis preguntando: ¿Cómo han podido quedar impregnadas las redes prehistóricas en una cerámica? Pues es muy sencillo, cuando la arcilla o la pasta todavía está fresca, usaban las redes para extraer el molde de arcilla, lo cual dejaba esa impronta vegetal en la cerámica. Lo que sería la huella orgánica, claro que no es visible al ojo humano. Hay restos de redes prehistóricas de 3 mil a 2 mil años de antigüedad, pero ya corresponden a un jōmon tardío. Pero las más antiguas son de hace 14.000, 15.000 hasta 17.500 años aproximadamente. ¿Cómo podemos rastrear dichas huellas? Pues con un telescopio de rayos X que nos permite escanear y detectar en los huecos de la cerámica las fibras vegetales impregnadas en la cerámica cuando todavía aún estaba fresca, y queda como una especie de fósil o evidencia orgánica. Aunque les parezca raro, hay muchas personas que pueden pensar que porque se conservan más de diversos materiales no orgánicos, válgame la redundancia de la palabra. Eso no quiere decir que no existieran los materiales orgánicos; de hecho, era lo más común, y cada vez la arqueología da fe de que cada vez era más común lo orgánico que lo inorgánico. Para este estudio se ha realizado una red de investigaciones de los yacimientos de las islas de Kyushu y Hokkaido al norte, porque en el norte las redes de pesca eran más gruesas, a diferencia de las del sur, que eran más finas, como podemos ver en la figura 1. También se han encontrado restos de montículos, también llamados concheros, que datan del 3400 antes de Cristo; también se han encontrado espinas de pescado, se han encontrado plomadas, pero que todavía están en pasos de discusión por la comunidad científica. Por poner un ejemplo: el yacimiento arqueológico de Funagatami, localizado en la prefectura de Ehime, data del 3200 a.C. Dichas redes se asemejan a una pala de mano o red de desembarco clasificadas como tamo a mi, como podemos ver en la figura 2.
 - 
Por ejemplo, la cerámica estilo Shizunai-Nakano, encontrada en Hokkaido, que data del jōmon final, la cual tiene forma de concha, paredes gruesas y dibujos de cuerda diagonal en la derecha. Uno de los usos que tuvieron estas redes, aparte de que se reutilizaban para extraer los moldes y a su vez se utilizaban para la realización o elaboración de cerámicas. Podemos encontrar dos tipos: el tipo z, que va en sentido de las agujas del reloj, y el tipo s, que va en el sentido contrario de las agujas del reloj, como podemos ver en la figura 3. También se han encontrado cerámicas con impresiones textiles, es decir, con objetos artificiales encontrados en el yacimiento arqueológico de Kyushu, del 3200 al 2800 a. C., datadas del Jōmon final y del Yayoi temprano; son cuencos poco profundos. 
También es posible medir la separación de los nudos opuestos de las redes de la cerámica mencionada anteriormente que podemos ver en la figura 5. Por ejemplo, de 9 a 14 milímetros; por ende, se utilizaron redes dobles para reducir el área. Aunque también hay un mayor tamaño que podría ser hasta de 41 mm hallados en los yacimientos de Keshikarai y de Nishihanadan-1, localizados en la misma prefectura, todo esto ha sido capaz gracias a la arqueología experimental y a las imágenes tomográficas computarizadas 3D de rayos X. Por poner algunos ejemplos más de yacimientos arqueológicos donde se han encontrado cerámicas de tipo Shizunai-Nakano, sería de la región de Hidaka en Hokkaidō, a la que se le realizó el estudio mencionado anteriormente, y en general todo este estudio se ha realizado a las cerámicas tanto del Norte como del Sur. Antes de todo esto, se pensaba que eran redes en las que se representaban las impresiones, pero ahora resulta que son redes reales de 5 a 3 milímetros en lo que respecta a los nudos. Ahora toca hablar de la torsión de los hilos y tenemos S2z y Z2s; el primero son hilos de torsión y el segundo hilo es de trenzado, que van desde 0,84 a 2,33 mm en lo que respecta al grosor del hilo. También tenemos nudos de arrecife (f), que son tres nudos en el anverso y un nudo horizontal en el reverso; nudos tipo D, dos nudos adversos y uno en el reverso. El tipo g forma un tres en el anverso y tres en el reverso. También podemos encontrar nudos de mano o nudos de tejedor, también por mencionar algunos más; también hay nudos de hosa, que ahora son considerados nudos de arrecife. Hace 50 años se documentó en un yacimiento en la prefectura de Nagasaki, el yacimiento arqueológico de Yamanotera. Por eso los nudos de arrecife son adecuados para redes de arrastre y redes giratorias, mientras que los de tipo g son más adecuados para redes fijas. Aunque cabe destacar que todo esto dependerá de la materia prima que se utilice para realizar dichos hilos de las redes. 

-
Conclusión: A modo de conclusión, de esta noticia y sobre todo del artículo científico del que he realizado este análisis y de cómo podemos nosotros, como arqueólogos/as, entender e interpretar los yacimientos arqueológicos y los materiales ya existentes. Es decir, es como si nos preguntáramos: ¿Dónde están las redes de pesca? ¿O cómo eran las redes de pesca y qué tipo de huella dejan? Claro, al ser un material orgánico, no dejan vestigios apenas, o eso es lo que se puede creer. Pero si analizamos en profundidad una cerámica, habla muchísimo más que un libro de historia, ya que nos puede decir con qué fue realizada y con qué tipo de pasta, técnica y cocción. También hay que tener en cuenta que la tecnología va evolucionando y mejorando notablemente; también es un punto a favor para la arqueología y para la ciencia en general porque nos permite estudiar las cosas desde otra perspectiva, con otros ojos e incluso otras miradas que hace 50, 60 o 70 años era imposible hacerlo. Nadie de hace 50, 60 años se podría haber pensado que podíamos hacer esta topografía computarizada de rayos X a la cerámica y de la cual os enseñaré algunas fotos en las que se ven las huellas microscópicas de la red tal y como se utilizó, lo cual es impresionante. Así podemos reescribir la historia a través de la arqueología y a través de los rayos X, entre otras técnicas asistidas a la arqueología.
-
Espero que os haya gustado y nos vemos en próximas publicaciones. Que paséis un agradable verano y una muy buena semana.


Anexo imágenes:

Figura1.

















Título: Distribution map of the sites that yield Shizunai-Nakano style pottery in Hokkaido, and textile-impressed pottery in Kyushu In the maps, red dots mean the sites analysed in the study while grey ones are the sites that yield potsherds with net impressions in both cultures. (For interpretation of the references to colour in this figure legend, the reader is referred to the Web version of this article.)

Figura 2.













Título:  Structure of twisted and plied threads (Modified from Thomas et al., 2017).

It should be noted that the twisted threads embedded into the inner portion of the pottery were considered to be a ‘net-like impression’ rather than actual nets but were not conclusively identified as such (Minagawa, 2008). As a reason why he did not recognize impressions in the pottery as fishing nets, he stressed that the sheet bend knot differs from the reef knot and weaver's knot, which are famous in modern netting. However, he was unaware that the sheet bend knot and the weaver's knot are identical.
Figura 3.





Título: The formula for calculating net area based on mesh size and number of knots.

Figura 4.













Título: X-ray 3D images and cross-sectional images showing the distribution of cavities from nets incorporated into Shizunai-Nakano style pottery

1: Nakanodai A site, 2: Shiomidai site, 3: Tobinodai site. 
Figura 5.






Título: Cross-section image and 3D image by X-ray Scanner and SEM images of the threads in Shizunai-Nakano style pottery

a: TBD 0003 from Tobinodai site, b/c: SMD 0005 from Shiomidai site,d: SMD 0012 from Shiomidai sit.
Figura 6.














Título : Types of netting (A: Simple linking, B and C: Simple looping, also known as knotless netting, D: Overhand knot, E: Cow hitch knot, F: Reef knot, G: Sheet bend or Weaver's knot (crown knot) (modified from Feulner, 2012Gabriel et al., 2005).

Figura 7.

















T
ítulo:  Illustrations of 3D images of the knots by X-ray CT scans from Shizunai-Nakano style pottery and the photos of their reproductions a: Illustrations of 3D images, b: copies, c: locations of knots in the potsherds from 3D images, d: Knotting methods employed in the nets from Shizunai-Nakano style pottery


Figura 8.










Título: SEM images of knot casts of Shizunai-Nakano style pottery

a-c: Shiomidai site, d: Tobinodai site, e: Kan'nonyama site, d: Higashihorobetu
Figura 9.






Título: Microscope images of net stamp casts of textile-impressed pottery a: Enokibaru site, b: Inarizako site, c: Gongenwaki, d・g: Nitao site, e: Yamanotera site, f: Fukuyama-Jogao site, h: Keshikari.
Figura 10.











Título: Illustrations of net stamp casts of textile-impressed pottery.
Figura 11:







Título:SEM images of a knot stamp casts of textile-impressed pottery a: Gongenwaki site, b・c: Keshikari site, d: Migikuzugasako site, e・f:Enokibaru site.
Figura 12.






Título: Schematic illustration of net types classified by knotting and netting method seen in this study.
Figura 13.















Título: Knots and their modifications.


Fuentes imágenes :

Todas las imágenes sacadas del artículo: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0305440325000809?via%3Dihub


Artículo Empleado:

Obata, Hiroki y Yoon-ji Lee. 2025. "Nets hidden in pottery: Resurrected fishing nets in the Jomon period, Japan". Journal of Archaeological Science, 179. 


DOI: https://doi.org/10.1016/j.jas.2025.106231


Artículos, revistas, periódicos, libros científicos recomendados:


Yamanaka, Y., & Kitagawa, J. (2023). “Impressions of Plant-Based Fishing Nets in Jōmon Pottery: A Non-Destructive 3D X-ray CT Analysis.


Tanaka, M., & Nishimoto, T. (2021).“Plant fibers in prehistoric Japan: Archaeological and microscopic evidence from Jōmon ceramics.”


Habu, J. (2004). “Ancient Jomon of Japan.”


Junko Habu (2004)“Ancient Jomon of Japan”


Peter Bellwood (2017)“First Islanders: Prehistory and Human Migration in Island Southeast Asia”


Tetsuji Yamamoto (ed.) (2010)“The Archaeology of East Asia”


Antiquity: https://antiquity.ac.uk


Journal of Archaeological Science : https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjJpsC7j9uOAxWuSaQEHTZmJBcQFnoECBgQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.sciencedirect.com%2Fjournal%2Fjournal-of-archaeological-science%2Fpublish%2Fguide-for-authors&usg=AOvVaw1woR_vSUf6cCyR6AoAZ1Wx&opi=89978449


ResearchGate: https://www.researchgate.net


Google Scholar : https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwja98-tj9uOAxU7VKQEHcX1EKwQFnoECA4QAQ&url=https%3A%2F%2Fscholar.google.com%2F&usg=AOvVaw0EsBbxLkLeagBX_vue5ltw&opi=89978449


National Museum of Japanese History (Rekihaku): https://www.japan-guide.com/e/e6407.html









Comentarios

Entradas populares de este blog

POLINESIOMANÍA: INTRODUCCIÓN A UNA NUEVA AVENTURA/INTRODUCTION TO A NEW ADVENTURE

POLINESIOMANÍA: GUNUNG PADANG NATIONALISM, SENSATIONALISM, CROSSED OUT AS PSUDOARCHEOLOGY OR MAYBE WE ARE UNDERESTIMATING THE PAST.

POLINESIOMANÍA: HUESOS DE SERES HUMANOS DE 16.000 AÑOS HALLADOS EN MALASIA:ANÁLISISCRÍTICO ARQUEOMANIÁTICO/16,000-YEAR-OLD HUMAN BONES FOUND IN MALAYSIA: ARCHAEOMANIATIC CRITICAL ANALYSIS

POLINESIOMANÍA: LOS POLINESIOS, MAESTROS Y HABILES MAESTROS NAUTICOS LOS FENICIOS DEL OCÉANO PACIFICO UN PUEBLO CAIDO AL OLVIDO./THE POLYNESIANS, MASTERS AND SKILLED NAUTICAL MASTERS THE PHOENICIANS OF THE PACIFIC OCEAN A PEOPLE FALLEN INTO OBLIVION.

POLINESIOMANÍA: ¿Y si la historia de la navegación realmente surgió en Asia hace 40.000 años y no como tradicionalmente se ha dicho que comenzó en el Mediterráneo?/What if the history of navigation really began in Asia 40,000 years ago and not, as traditionally believed, in the Mediterranean?

POLINESIOMANÍA: PREHISTORIA OCÉANO PACÍFICO : CONCEPTO ¿QUÉ ES? Y SU NOMENGLATURA NO EUROPEA/PREHISTORY PACIFIC OCEAN: CONCEPT WHAT IS IT? AND ITS NON-EUROPEAN NOMENCLATURE.

POLINESIOMANÍA: SOY HOLANDA UNA REGIÓN DE NEDERLAND NO SOY UN PAÍS./ I AM HOLLAND, A REGION OF NEDERLAND, I AM NOT A COUNTRY.

POLINESIOMANÍA: WIKIPEDIA NO ES UNA FUENTE CONFIABLE/WIKIPEDIA IS NOT A RELIABLE SOURCE

POLINESIOMANÍA: ¿Arte, Arquitectura? ¿Qué relación tienen con la arqueología? Océano Pacífico como caso de estudio.