POLINESIOMANÍA: Pacífimoanavai' Roa Nui Mahatu: una visión, una definición y una propuesta para nombrar al alma cultural del gran océano./Pacífimoanavai' Roa Nui Mahatu: A vision, a definition, and a proposal to name the cultural soul of the great ocean


Imagen generada por IA.
Si la usas esta imagen o algo de este blog me
tienes que dar los créditos a mi y a todo el blog un saludo


Sean bienvenidos amantes de la historia y la arqueología del océano pacifico, en esta ocasión, vamos a definir este nuevo término que voy a acuñar  Pacífimoanavai' Roa Nui Mahatu, he visto que nunca nadie hasta el momento, ha sido tan osado/a para definir un área que es la ¾  parte del planeta tierra y que circunscribe tres continentes Asia, Oceanía y América, como podemos ver en la figura 1 una vez dicho esto pónganse cómodos que empezamos.
-
Pacífimoanavai' Roa Nui Mahatu ¿Qué significa?, primero vamos a desglosarlo palabra, por palabra 
y estaría compuesta de las siguientes:  
Pacifi: pacífico 
Moana: Que significa mar en Maori, Hawallano y Tahitiano. 
Vai: significa agua en Tahitiano 
Roa Nui: Literalmente la podemos traducir al español como gran área 
Mahatu: significa cultura, alma, corazón en rapa nui.
-
Entonces lo podemos traducir como: La gran área marítima y cultural pacífica con una gran conexión acuática trans oceánica con alma e identidad propia. Este nombre intenta englobar todo el océano pacífico, tanto culturas, historias, diversidades lingüísticas, países y pasado común en todo la gran área que se extiende, nada más y nada menos 165,2 millones de kilómetros cuadrados. Siempre se ha designado, pequeñas áreas, ya sea por su cultura, pasado, arqueología, antropología etc. como la Micronesia, Polinesia y Melanesia reduciéndola en la actualidad un puñado de islas, sabiendo que la influencia polinesia se extendió por todo el Océano Pacífico, aunque actualmente la podamos ver recluida en este triángulo de: Micronesia, Polinesia Melanesia mencionado anteriormente. En el pasado su expansión e influencias fueron enormes llegando hasta la isla de Madagascar y a todo este gran área que veréis en la figura 2. A esta gran área se le denomina, por sus lenguas las lenguas austronesias. Esta área es enorme pues actualmente, ha sido y es estudiado por lingüistas, antropólogos, genetistas y arqueólogos. Además todavía en pleno siglo XXI siguen vivas en lo que respecta, a la tradición oral como podemos ver en la isla de Rapa nui, Aotearoa, Hawaii, Fiji y Tahití por poner algunos ejemplos. Desde las décadas de los 60, 70, 80 hasta el presente, en el Océano Pacífico, están reivindicando el idioma, su cultura, rescatando su propia historia, ya sea a través del cine o el turismo. Por eso he decidido usar ese nombre, para unificar en una sola definición todo este gran área de estas etnias, que luchan por sobrevivir.  Ya que por costumbre se suele definir cada una de estas zonas individualmente sin dar una definición global y creo que ya iba siendo hora de que esto se hiciera porque si no lo hago yo, lo hará otra persona y que por lo menos yo haya podido aportar mi granito de arena. Sé que la definición no es perfecta ni tampoco pretendo que llegue a hacerlo, pero quedé una conciencia de que es un conjunto de pueblos y de etnias lingüísticas que todavía sigue muy presente y que debe ser conservada para que futuras generaciones puedan entender y comprender mejor el océano pacífico y cómo estas culturas colonizaron, exploraron y se expandieron a través de una gran red cultural, lingüística e histórica que todavía perdura algo eclipsado por los europeos y sus colonizaciones. Hay que concienciar a las masas y que no solo vean los bailes o vestimentas como algo exótico o atractivo al igual que los tatuajes, ya que todo tiene un simbolismo que es explicado por su tradición oral milenaria inquebrantable, a pesar de vivir en mundo tecnológicamente adictivo y de cómo esto es una resistencia, tecnológica. 
-
Conclusión: Aquí viene lo que para mí es quizá lo más importante. Esto no va solo de historia, ni de arqueología, antropología, ni siquiera de lenguas. Va de una memoria colectiva y de cómo ellos miran al mar, lugar de donde vinieron sus antepasados. Porque si durante mucho tiempo se nos ha enseñado a verlos como lugares vacíos o como un espacio intermedio, como algo que separa, ahora toca cambiar esa perspectiva. El mar no separa. El mar conecta. El mar fue y sigue siendo la gran autopista de las culturas del Pacífico, circulada mucho tiempo atrás antes de los contactos europeos. Y aunque lo hayan dividido en cuadrículas, en fronteras, en zonas de pesca o interés económico, turístico, debajo de todo eso sigue latiendo una gran red invisible de saberes, rutas, nombres, relatos, símbolos, afinidades, músicas, embarcaciones, árboles, pájaros y corrientes. Esa red es una herencia compartida, la cual no tenía nombre. Por lo cual hoy, ya lo tiene y se llama Pacífimoanavai’ Roa Nui Mahatu. Quizá dentro de unos años este término no lo use nadie, o lo modifiquen, o surjan otros. Me da igual. Lo importante es que alguien lo dijo. Que alguien propuso dejar de ver el Pacífico a trozos y empezó a nombrarlo como un todo. Un todo con alma y un pasado común que debe ser conservado para la posteridad. Y si alguien más quiere sumarse, o adaptarlo, o discutirlo, o usarlo para explicar cosas nuevas, mejor todavía. Pero por lo menos que conste que esto empezó desde aquí, desde la intuición de que el océano no es solo agua, sino historia, gente y memoria flotando sobre ella y que navegan sobre un futuro incierto.
-
Espero que os haya gustado y nos vemos en próximas publicaciones. Que paséis un buen verano y una muy buena semana. Hasta la próxima publicación.


Anexo de imágenes:

Figura 1.









Título: Esta primera figura representa un área geográfica en la que podemos observar el continente asiático, Australia  que forma parte de Oceanía y el continente americano. También muestra de forma destacada la inmensidad del océano Pacífico, que es precisamente el protagonista y objeto de definición de esta publicación y de que fue un área más conectada y variada de lo que se piensa.

Figura 2.







Título: En la figura 2 podemos observar el área geográfica ocupada por las lenguas austronesias. En concreto, el tono azul más claro representa regiones como Micronesia, Melanesia, Nueva Zelanda y  Polinesia. Sin embargo, es importante destacar que la extensión real de estas lenguas fue mucho mayor: desde la isla de Taiwán, considerada su punto de origen, hasta Madagascar en el oeste, y llegando en el este hasta Nueva Zelanda  también conocida como Aotearoa en lengua Maori y Rapa Nui también conocida como (Isla de Pascua), nombre que recibe cuando fue descubierta por los europeos en pascua.

Fuentes imágenes: 

https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/oceano-pacifico-caracteristicas-y-localizacion-3917.html

http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/austrica/austrone

Recomendaciones revistas, periódicos, artículos y libros científicos: 

Kirch, Patrick V "On the Road of the Winds: An Archaeological History of the Pacific Islands Before European Contact" (University of California Press, 2000)

Peter Bellwood "First Migrants: Ancient Migration in Global Perspective" (Wiley-Blackwell, 2013)

Ben Finney "Voyage of Rediscovery: A Cultural Odyssey through Polynesia" (University of California Press, 1994)

The Journal of the Polynesian Society : https://www.jstor.org/journal/jpolynesiansoc

Pacific Studies (Brigham Young University – Hawai): https://napelacenter.byuh.edu/pacific-studies

Epeli Hauʻofa – "Our Sea of Islands" The Contemporary Pacific (1994)

Geoff Irwin – "The Prehistoric Exploration and Colonisation of the Pacific"
(Cambridge University Press, 1992)

Polynesian Voyaging Society (Hawai’i): https://hokulea.com


Comentarios

Entradas populares de este blog

POLINESIOMANÍA: INTRODUCCIÓN A UNA NUEVA AVENTURA/INTRODUCTION TO A NEW ADVENTURE

POLINESIOMANÍA: GUNUNG PADANG NATIONALISM, SENSATIONALISM, CROSSED OUT AS PSUDOARCHEOLOGY OR MAYBE WE ARE UNDERESTIMATING THE PAST.

POLINESIOMANÍA: HUESOS DE SERES HUMANOS DE 16.000 AÑOS HALLADOS EN MALASIA:ANÁLISISCRÍTICO ARQUEOMANIÁTICO/16,000-YEAR-OLD HUMAN BONES FOUND IN MALAYSIA: ARCHAEOMANIATIC CRITICAL ANALYSIS

POLINESIOMANÍA: LOS POLINESIOS, MAESTROS Y HABILES MAESTROS NAUTICOS LOS FENICIOS DEL OCÉANO PACIFICO UN PUEBLO CAIDO AL OLVIDO./THE POLYNESIANS, MASTERS AND SKILLED NAUTICAL MASTERS THE PHOENICIANS OF THE PACIFIC OCEAN A PEOPLE FALLEN INTO OBLIVION.

POLINESIOMANÍA: ¿Y si la historia de la navegación realmente surgió en Asia hace 40.000 años y no como tradicionalmente se ha dicho que comenzó en el Mediterráneo?/What if the history of navigation really began in Asia 40,000 years ago and not, as traditionally believed, in the Mediterranean?

POLINESIOMANÍA: PREHISTORIA OCÉANO PACÍFICO : CONCEPTO ¿QUÉ ES? Y SU NOMENGLATURA NO EUROPEA/PREHISTORY PACIFIC OCEAN: CONCEPT WHAT IS IT? AND ITS NON-EUROPEAN NOMENCLATURE.

POLINESIOMANÍA: SOY HOLANDA UNA REGIÓN DE NEDERLAND NO SOY UN PAÍS./ I AM HOLLAND, A REGION OF NEDERLAND, I AM NOT A COUNTRY.

POLINESIOMANÍA: WIKIPEDIA NO ES UNA FUENTE CONFIABLE/WIKIPEDIA IS NOT A RELIABLE SOURCE

POLINESIOMANÍA: ¿Arte, Arquitectura? ¿Qué relación tienen con la arqueología? Océano Pacífico como caso de estudio.

POLINESIOMANÍA: Huellas ocultas en la cerámica Jōmon: redes de pesca prehistóricas reveladas por rayos X/Hidden traces in Jomon pottery: prehistoric fishing nets revealed by X-rays