POLINESIOMANÍA Capítulo 1: Introducción a la ciudad de Nan Madol, la voz que habla desde las piedras de la Venecia del Océano Pacífico, un análisis arqueológico./ POLYNESIOMANIA – Chapter 1: Introduction to the city of Nan Madol, the voice that speaks from the stones of the Venice of the Pacific Ocean, an archaeological analysis


Esta imagen está generada por IA y en ella se me representa con un gorro, una mochila y ropa cómoda de arqueólogo explorando las ruinas de esta ciudad del Océano Pacífico. Si alguien quiere usar esta imagen para fines personales o educativos, puede hacerlo citando mi blog como fuente y mencionando que la imagen fue generada mediante IA. De esta manera se respeta tanto el trabajo de creación como el contexto en el que se ha generado.



Sean bienvenidos amantes de la historia y de la arqueología del Océano Pacífico. Os doy la bienvenida a una nueva entrega de análisis de noticias arqueológicas en este caso nos vamos a trasladar a la Micronesia, para analizar un yacimiento arqueológico bastante enigmático una vez dicho esto pónganse cómodos que empezamos, ya que el saber es poder.

-

Antes que nada ¿Dónde se localiza la Micronesia? Como podemos ver en la Figura 1, se localiza más al noreste y dentro de la Micronesia tenemos por ejemplo: lugares muy conocidos por conflictos de la segunda guerra mundial aunque esta noticia no analizaremos la segunda guerra mundial. Pero para que os podáis situar sería por ejemplo la batalla de Palau que fueron un poco la más conocida, también tenéis las islas Marshall y Guam. Que prácticamente todo este conjunto de islas de la Micronesia se localiza justamente al lado de Papúa Nueva Guinea e Indonesia y está muy cerquita de Filipinas, más al sur tenéis Melanesia incluso la Polinesia como podréis ver en la figura 2.


-

Vale ya una vez georeferenciada la Micronesia, nos vamos a situar en una isla en concreto que se llama Pohnpei, en la cual se localiza este yacimiento arqueológico llamado Nan Madol. Dicho asentamiento está construido sobre unos arrecifes de coral, sus restos arqueológicos fueron declarados patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 2016. Concretamente esta isla de la que estamos hablando pertenece a los Estados federados micronesios. Y para preguntarnos cómo arqueólogos y como historiadores las preguntas del ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué? De esta gran estructura y de la cultura que las erigió. En el idioma local significa espacio entre medias, aunque también se puede traducir como arrecife del cielo, que es más bonito. ¿Y os estaréis preguntando de qué cronología es? I al II d.C, que es cuando llegan a habitar estas islas aunque la estructura se construyó en el siglo XIII. 

-

La ciudad tenía 75 hectáreas, el peso podría rondar entre cinco toneladas aproximadamente incluso hasta más. Los habilidosos ingenieros que construyeron, Nan Madol levantaron muros de hasta quince metros de altura, sobre basalto, que es una roca volcánica, algo muy similar a lo que podemos ver en gunung padang.


-

Vamos a entrar un poco en la leyenda de los habitantes de la propia isla, de Pohnpei, comentan a día de hoy que fueron construidos por dos brujos gemelos llamados:  olisihpa y olosohpa que llegaron en canoas desde un lugar mítico llamado katau. Dichos gemelos llegaron para construir el altar para adorar a Nahnisohn sahpw su dios de la agricultura. Podemos decir que ellos dieron origen a la dinastía, saudeleur, convirtiéndola en un lugar que pasaría a ser el centro político económico y social, de la dinastía. Vivir en Nan Madol no era tarea fácil, ya que carecía de agua dulce y de alimentos pero se provisionan con otras islas vecinas con una gran red de comercio bastante potente. Pero esta dinastía caería en el siglo 1728 por un guerrero llamado Isokelekel, procedente de la isla de Korsare, crearía un casicásico tribal que recibió el nombre de Nahnwarki y que perdurará hasta nuestros días. Se ha documentado la presencia de calles, avenidas y un cementerio bajo sus aguas, señal inequívoca de que esta ciudad que se alza sobre la superficie es tan solo la punta del iceberg.

-

Proseguimos con nuestro viaje por el Océano Pacífico. Para la arqueología y los arqueólogos, para poder estudiar dicho lugar ha usado la tecnología vía lidar, una tecnología vía láser que ha permitido un escaneo o un mapeo con mucha precisión de la zona y que ha permitido delimitar el área del yacimiento, ya que como el 90% del yacimiento está cubierto por vegetación, tropical pues ha permitido, dar un mayor detalle de la superficie, terrestre. Lidar (Light Detection and Ranging) como ya he dicho se ha hecho un estudio sobre la isla que he mencionado anteriormente para ser más precisos sería Temwen. Estos nuevos estudios han puesto en tela de juicio la antigua creencia de que eran principalmente sociedades de su existencia y que dependían de la pesca.

-

El equipo de investigadores, que incluye a expertos del Colegio de Micronesia, la Universidad de Stanford y los Laboratorios Nacionales Sandia, han descubierto que los antiguos habitantes de Nan Madol no, solo  dependían exclusivamente  del fruto del pan llamado  (Artocarpus altilis), como se creía anteriormente. En su lugar, cultivaban de manera muy sofisticada la raíz de taro, este cultivo  ofrecía una mayor seguridad alimentaria y un mayor  poder económico para la sociedad, de aquel entonces. 

-

La ciudad. Fue levantada sobre 92 islotes artificiales, la dinastía Saudeleur, fue una línea de gobernantes que unificaron Pohnpei bajo su control alrededor del año 500 d.C. Las estructuras más prominentes en Nan Madol incluyen Nandauwas(7,5 metros de altura), un recinto funerario real, y Pahn Kadira, un lugar de sacrificio y ceremonia. Se cree que la rígida estructura religiosa y política de los Saudeleur, que estaba basada en el control espiritual y ceremonial, fue una de las muchas  razones principales de su colapso, al no poder adaptarse a los cambios sociales y económicos que estaban por llegar. Dicho islote mortuorio, que se llama  Nandauwas posee tiene unos muros que miden de 5,5 a 7,5 metros de altura dichos muros rodean un recinto de tumbas centrales dentro del propio patio principal, del complejo arqueológico. 

-

Conclusión: A modo de conclusión,el  yacimiento de la ciudad de Nan Madol constituye, sin lugar a dudas, uno de los  muchos enclaves arqueológicos, que se encuentran en el océano pacifico, pero este es uno de los más enigmáticos del y a la vez, es una pieza clave para comprender la complejidad social y cultural de la Micronesia prehistórica. Está muy lejos de ser una simple acumulación de ruinas ciclópeas,  ya su mera existencia nos recuerda que las sociedades insulares o isleñas del Océano Pacífico desarrollaron una serie de  estructuras políticas, económicas y religiosas altamente sofisticadas antes de la llegada de los europeos y comparables en muchos sentidos a las civilizaciones más conocidas de Europa, Asia o América, es decir que ninguna es mejor ni peor porque todas tienen sus sombras y sus grises además que no son perfectas.

-

El hecho de que la ciudad de Nan Madol se erigiera sobre un arrecife de coral, en una isla, que disponía de recursos muy limitados y unas  condiciones poco propicias  para el asentamiento humano, esto es una prueba de un testimonio del ingenio, conocimiento y de la capacidad de planificación de sus constructores, un conocimiento adaptado a las necesidades del momento hoy dia perdido. La movilización de bloques de basalto de varias toneladas, el diseño de canales y avenidas, y la organización de un espacio urbano en islotes artificiales demuestran una ingeniería avanzada que únicamente pudo materializarse gracias a una fuerte centralización política y a un profundo sentido religioso de la comunidad, pero sobre todo esto prueba la evidencia de que las personas, las estructuras y demás elementos se adaptan al medio y no al revés como se suele pensar. Este carácter híbrido, entre lo sagrado y lo político, entre lo práctico y lo mítico, es precisamente lo que convierte a Nan Madol en un ejemplo excepcional de cómo las creencias y el poder pueden materializarse en piedra, como en otros muchos lugares del Océano pacífico. 


-

La tradición oral, de los  habitantes de Pohnpei, nos cuenta cómo  los dos gemelos Olisihpa y Olosohpa, son presentados como  fundadores míticos y nos ofrece una dimensión simbólica que complementan a los hallazgos arqueológicos. Nos hablan de una cosmovisión en la que lo divino y lo humano no estaban separados, sino todo lo contrario integrados en la vida cotidiana y en la legitimidad del poder real lo cual justificaba el por que de estoy en el trono. Los Saudeleur no solo gobernaban desde Nan Madol como centro neurálgico de poder, sino que encarnaban la conexión entre lo terrenal y lo espiritual, entre la agricultura, la religión y el orden social. Esta rigidez ideológica, sin embargo, se convirtió  en su punto débil o talón de aquiles, ya que al no adaptarse a las transformaciones tanto internas, como a las presiones externas, terminaron cediendo ante la irrupción del guerrero, llamado  Isokelekel y la instauración del sistema Nahnwarki, que perdura hasta nuestros días.

-

Los estudios recientes mediante tecnología Lidar refuerzan la importancia de mirar más allá de las versiones simplificadas que han circulado en torno a Nan Madol. Tradicionalmente se había asumido que estas sociedades eran de mera subsistencia, dependientes casi en exclusiva de la pesca y del árbol del pan. Sin embargo, la evidencia de un cultivo sistemático y planificado del taro demuestra una organización agrícola estable y un conocimiento ambiental que desmiente la idea de una economía frágil. Esto obliga a los arqueólogos/as a restablecer  el papel de la ciudad de Nan Madol no solamente como un centro ceremonial, sino también como un núcleo económico y administrativo que fue capaz de sostener a una élite gobernante y a una población considerable, en su mejor época. 

-

En otras palabras, el estudio de Nan Madol tiene un valor simbólico para la arqueología del Océano Pacífico. Ya que nos invita a superar las visiones eurocéntricas,occidentalistas y mediterráneanistas impuestas durante siglos y que  relegó a estas islas y otras muchas a la periferia de la historia universal. No estamos ante sociedades “aisladas” o “secundarias”, sino ante culturas dinámicas que desarrollan soluciones originales a problemas de espacio, recursos y poder. La comparación con otras arquitecturas monumentales del mundo, como Gunung Padang o incluso algunas tradiciones megalíticas europeas, no debe servir para buscar equivalencias forzadas, sino para reconocer que la capacidad de construir grandes obras y de generar mitos fundacionales no es patrimonio exclusivo de unas pocas regiones.

-

Nan Madol sigue siendo, incluso, a día hoy, arrojando más preguntas que respuestas. ¿Cómo transportaron exactamente los bloques de basalto? ¿Qué grado de intercambio existió con otras islas de Micronesia y con áreas vecinas como Filipinas o Melanesia? ¿Hasta qué punto las leyendas locales conservan memoria de procesos históricos reales? Cada respuesta abre nuevos caminos de investigación, y en esa incertidumbre radica parte de su atractivo y que es un caso de ataque de pseudo lunáticos por poner un ejemplo: los aliens.  

-

En definitiva, la ciudad de Nan Madol representa un recordatorio del poderoso y vasto océano Pacífico. Ya que no solo fue un escenario de navegación y expansión humana, sino también de civilizaciones que fueron capaces de levantar ciudades de piedra, organizar sistemas políticos duraderos y dejar un legado cultural que aún suena como un eco en la memoria colectiva del pueblo de Pohnpei. Reconocer y valorar este patrimonio de la humanidad es, en última, voluntad,  de un acto de justicia histórica, ya que  devuelve al Océano Pacífico su lugar que merece o le corresponde en la narrativa global de la humanidad.

-

Espero que os haya gustado y nos vemos en próximas publicaciones. Que paséis un agradable verano y una muy buena semana.



Anexo Fotos: 

Figura 1.



















Título: En la primera figura podemos ver la localización de Micronesia, o también llamados los Estados Federados de Micronesia. Está situada al lado de Filipinas, junto a Nueva Guinea y a cierta distancia de Taiwán.

Figura 2. 















Título:  En la segunda figura podemos ver las ruinas de la ciudad de Nan Madol, que están cubiertas por la vegetación. Como podemos apreciar en la imagen, se distingue la diversidad de piedras de basalto.

Figura 3.












Título: En la tercera figura podemos ver una vista aérea de lo que queda, lo que resulta visible aunque cubierto de vegetación. Si quitáramos toda la vegetación, podríamos observar el resto de la propia ciudad. Incluso, si bajamos un poco el nivel del mar, también veríamos lo que está sumergido, como en el caso del cementerio.

Figura 4.












Título: En la cuarta figurapodemos ver una recreación artificial de cómo sería esta Venecia del océano Pacífico.

Figura 5.














Título: En la figura número cinco podemos ver un mapa de la ciudad de Nan Madol, donde algunas de sus estructuras también se encuentran en la isla de Temwen.

Figura 6.











Título: En la figura seis  podemos ver otra vista aérea, desde otra perspectiva, de lo que queda a día de hoy cubierto por maleza. Sin embargo, se aprecia bastante bien la silueta y el contorno de la antigua ciudad. Si nos fijamos bien, pueden verse también algunas zonas sumergidas, en las que aún se distinguen con claridad las estructuras de basalto.

Figura 7.












Título: En la figura número siete podemos ver lo que sería un escaneo hecho con tecnología LIDAR. La parte inferior corresponde al alzado y la superior en planta. Este mapeo de puntos, nos  permite localizar las estructuras y calcular la dimensión de cada una de ellas. Incluso se aprecia la tonalidad de la vegetación. Gracias a este sistema podemos comprender mejor la dimensión real de las estructuras, que en las imágenes anteriores aparecen totalmente cubiertas por vegetación, pero que aquí se revelan claramente.

Figura 8.














Título: En la figura número ocho se muestra un estudio realizado a través de drones a los que se les incorporó tecnología LIDAR. Esto permitió elaborar un mapa 3D de las estructuras, tanto en el mar como en la propia isla de Temwen.


Figura 9.


.










Título: Lo mismo sucede con la figura número nueve , que constituye otro gran ejemplo de cómo esta tecnología láser nos ha permitido realizar un escaneo o mapa 3D eliminando la cobertura boscosa. En este caso, contamos con una leyenda que indica la diversidad de tonalidades de colores: cuáles corresponden a estructuras, cuáles a bosques, etcétera. La diversidad cromática de la imagen se entiende gracias a la leyenda situada en la parte inferior. Además, aparece una escala de cuarenta, que nos señala la proporción entre el mapa y la realidad, ya que lo que vemos ahí es una representación que después debe trasladarse a su dimensión real para comprender la magnitud del yacimiento.

Figura 10.














Título: En la figura número diez, la última, podemos ver también una barra kilométrica que indica la dimensión por un kilómetro cuadrado. En esta imagen se aprecia la dirección norte (mientras que en la anterior se indicaba el sur), es decir, aquí podemos ver claramente la orientación norte, sur, este y oeste. Aunque la foto aparece en blanco y negro, puede deducirse que los colores serían equivalentes a los mapas anteriores. Dentro de la isla mencionada en la figura número nueve, se distinguen los diversos terrazamientos agrícolas destinados al cultivo de taro y de otros productos.

Enlace Fotos: 











Revistas utilizadas:



RECOMENDACIONES DE REVISTAS, PERIODICOS, ARTICULOS, LIBROS, VOCES DE LA MICRONECIA: 
Airborne LiDAR Reveals a Vast Archaeological Landscape at the Nan Madol World Heritage Site : https://www.mdpi.com/2072-4292/11/18/2152


World Heritage: Exploring Micronesia's Nan Madol: https://www.wanderlustmagazine.com/inspiration/nan-madol-world-heritage

Pohnpei State Historic Preservation Office: https://hpo.pohnpeistate.gov.fm 




Comentarios

Entradas populares de este blog

POLINESIOMANÍA: INTRODUCCIÓN A UNA NUEVA AVENTURA/INTRODUCTION TO A NEW ADVENTURE

POLINESIOMANÍA: GUNUNG PADANG NATIONALISM, SENSATIONALISM, CROSSED OUT AS PSUDOARCHEOLOGY OR MAYBE WE ARE UNDERESTIMATING THE PAST.

POLINESIOMANÍA: LOS POLINESIOS, MAESTROS Y HABILES MAESTROS NAUTICOS LOS FENICIOS DEL OCÉANO PACIFICO UN PUEBLO CAIDO AL OLVIDO./THE POLYNESIANS, MASTERS AND SKILLED NAUTICAL MASTERS THE PHOENICIANS OF THE PACIFIC OCEAN A PEOPLE FALLEN INTO OBLIVION.

POLINESIOMANÍA: HUESOS DE SERES HUMANOS DE 16.000 AÑOS HALLADOS EN MALASIA:ANÁLISISCRÍTICO ARQUEOMANIÁTICO/16,000-YEAR-OLD HUMAN BONES FOUND IN MALAYSIA: ARCHAEOMANIATIC CRITICAL ANALYSIS

POLINESIOMANÍA: ¿Y si la historia de la navegación realmente surgió en Asia hace 40.000 años y no como tradicionalmente se ha dicho que comenzó en el Mediterráneo?/What if the history of navigation really began in Asia 40,000 years ago and not, as traditionally believed, in the Mediterranean?

POLINESIOMANÍA: PREHISTORIA OCÉANO PACÍFICO : CONCEPTO ¿QUÉ ES? Y SU NOMENGLATURA NO EUROPEA/PREHISTORY PACIFIC OCEAN: CONCEPT WHAT IS IT? AND ITS NON-EUROPEAN NOMENCLATURE.

POLINESIOMANÍA: SOY HOLANDA UNA REGIÓN DE NEDERLAND NO SOY UN PAÍS./ I AM HOLLAND, A REGION OF NEDERLAND, I AM NOT A COUNTRY.

POLINESIOMANÍA: Huellas ocultas en la cerámica Jōmon: redes de pesca prehistóricas reveladas por rayos X/Hidden traces in Jomon pottery: prehistoric fishing nets revealed by X-rays

POLINESIOMANÍA: ¿Arte, Arquitectura? ¿Qué relación tienen con la arqueología? Océano Pacífico como caso de estudio.

POLINESIOMANÍA: LA ARQUEOLOGÍA REESCRIBE LA HISTORIA CADA DIA DESMONTADO VIEJOS AXIÓMAS./ARCHAEOLOGY REWRITES HISTORY EVERY DAY BY DISMANTLING OLD AXIOMS.