Polinesiomanía: El Pukao de Rapa Nui: símbolo ancestral de poder, mana y resistencia cultural / Polynesianmania: The Pukao of Rapa Nui: an ancestral symbol of power, mana, and cultural resistance
![]() |
Red volcanic stone pukao on a moai statue in ´Rapa Nui, symbolizing ancestral power and mana |
-
¿Qué es el Pukao? ¿Y cómo lo ven los rapa nui?
Bajo los ojos europeos y occidentales podría parecer un simple elemento decorativo o estético. Para la arqueología, el pukao ha sido interpretado como un moño ceremonial. Pero, ¿y si os dijera que para los rapa nui no es eso?
Os explico: más allá de las visiones científicas, es necesario comprender la cosmovisión rapa nui. El pukao está hecho de toba volcánica de color rojizo, extraída del volcán extinto Puna Pau, ubicado a 7 kilómetros al noreste de Hanga Roa, la capital de Rapa Nui. Este volcán surgió tras las erupciones del Maʻunga Terevaka, uno de los volcanes más jóvenes y altos de toda la isla.
Para los rapa nui, el pukao representa el Hani Hani, es decir, el cabello de los ariki (líderes o jefes), y su conexión con él mana, la fuerza vital o espiritual heredada de los ancestros. Es un símbolo de linaje, poder y prestigio ancestral. Además, en la cantera se elaboraron objetos llamados taheta, que servían para almacenar agua y que también cumplían funciones ornamentales, llegando incluso a decorar los ojos de algunos moais.
Los pukao fueron elaborados entre los años 1250 y 1500 d.C. Si entendemos que los moais representan a los ancestros de los rapa nui, y a los primeros pobladores de la isla, entonces el pukao como ornamento cobra una relevancia aún mayor. Solo 58 moais conservan este elemento, símbolo de prestigio asociado al mana, esa energía sagrada que los ancestros dotaban a su pueblo.
La cantera principal se encuentra dentro del volcán extinto Mauga Vai-o-Hao. Algunos pukao pesan hasta 12 toneladas. Y se han hallado más de 60 de estas coronas alineadas en dirección a las plataformas ceremoniales llamadas ahu. Muchas se han roto, ya que su material es frágil y considerado sagrado.
Se cree que los pukao fueron transportados mediante rodillos de madera, y todo indica que había distintos equipos de trabajo en la cantera, que posiblemente competían por tener sus propias áreas de producción dentro del lugar. Los moáis no eran simples esculturas, sino aringa ora, es decir, los rostros vivientes de los ancestros. No representaban el pasado como algo muerto, sino como una presencia activa, viva y protectora, que está vinculada al pueblo rapa nui. El pukao, entonces, no era un mero tocado, sino una prolongación del mana ancestral, colocada sobre un rostro que seguía mirando, guiando y otorgando fuerza a la comunidad.
-
Aquí os dejo, algunas voces e interpretaciones de los propios nativos de Rapa nui y de cómo ellos interpretan el pukao que a decir verdad, yo estoy más de acuerdo con ellos ya que tengo la misma cosmovisión para dicho elemento.
Voces rapa nui :
Sonia Haoa Cardinali (arqueóloga rapanui y coordinadora patrimonial): Los pukao integraban el moai como un todo vivo. El rojo simboliza poder espiritual (mana) y su función iba más allá de lo estético.
Consejo de Ma’u Henua (comunidad Rapanui que administra el Parque Nacional): Presentar ofrendas al moai y pedir su mana es reconocer que el ancestro sigue viviendo, protegiendo y guiando a su pueblo. (frase usada en ceremonias de repatriación)
Promotor cultural Lynn Rapu (en entrevistas y eventos culturales):Parafraseando: ve el pukao como símbolo del cabello sagrado de los antiguos ariki, un signo vivo de identidad y continuidad cultural.
Fragmento de Imagina Rapa Nui (blog local con perspectiva interna):Pukao representa el moño en escoria roja, igual que muchos jóvenes rapanui aún lo llevan, como seña de identidad y conexión ancestral.
Museo comunal Imagina Rapa Nui y otros divulgadores locales:Parafraseado: indican que el término “pukao” viene del rapa nui para “moño superior”, y que el uso del cabello largo teñido de rojo estaba vinculado al mana y a tabúes sociales que garantizaban respeto espiritual.
Interpretación del Puko:
El pukao, más que un sombrero, es el hani hani, que representaría el pelo del ariki , como ya hemos mencionado anteriormente . Se ha realizado un estudio de 50 de estas gigantescas piezas de toba volcánica, sería más correcto llamarlas “toba” que “escoria volcánica” y el más grande se encuentra en Te Pito kura. El cual pesa unas 12 toneladas y está ubicado a unos 12 kilómetros de la cantera Puna Pau, cuyo nombre podría traducirse literalmente como “la cantera” o “el vientre madre que engendra o daba a luz los pukao”. Esto refleja una relación simbólica con la naturaleza y, por extensión, con el volcán Rano Kau. Al igual que la Madre Tierra engendra a los moai, también engendra sus ornamentos. El pukao no es solo un peinado: es un símbolo de linaje, prestigio y mana del propio líder o ariki.
En uno de los artículos que acabo de leer se menciona que la isla de Rapa Nui es pobre en nutrientes y con pocos recursos. Esto puede ser cierto si lo observamos desde la perspectiva actual, pero es muy probable que durante los siglos XII y XIII, cuando llegaron los primeros pobladores según el registro genético, la isla fuera mucho más rica en materiales y recursos. Sin embargo, con el tiempo, la sobreexplotación y la limitación de recursos le fueron pasando factura. Según el artículo que he consultado y del que dejaré el enlace en la descripción, la isla no podría haber sostenido más de 10.000 habitantes. No obstante, discrepo un poco: no sería extraño que en algún momento de su historia hubiera albergado una población mayor, sobre todo en épocas de bonanza demográfica. Aun así, hay que recordar que la isla tiene apenas 163 km², lo que limita su capacidad de sustento.
¿Y qué relación tiene todo esto con el pukao? Primero, la necesidad de mano de obra para trabajar la cantera; segundo, el traslado de la toba volcánica hasta los ahu o altares. A lo largo del camino hay pukao a medio tallar, algunos rotos e incluso dispersos, lo que podría indicar que ciertos ejemplares marcaron territorios sagrados. No es algo confirmado, pero tampoco descartable, dado el número de piezas encontradas.
El artículo también menciona que los isleños eran poco saludables, algo con lo que discrepo. Es posible que la salud se deteriore tras el periodo de decadencia, especialmente durante las rivalidades entre clanes, pero en épocas previas probablemente gozarán de mejores condiciones.
No creo que hubiera limitaciones insalvables para el transporte: los rapa nui debieron ingeniárselas para encontrar métodos efectivos, quizá tras múltiples intentos. Un error frecuente que también aparece en el artículo es considerar el pukao como un sombrero, asociándolo a los típicos sombreros de paja de los nativos polinesios, lo cual es completamente incorrecto.
Incluso dentro de algunos pukao se han hallado grabados o petroglifos, en ocasiones similares al rongo rongo. Entre ellos, destaca la figura del manu tara (ave), muy vinculada al ritual del tangata manu o “hombre pájaro”. Algunos pukao son demasiado pesados como para rodarlos hasta los altares, lo que llevó a reducir progresivamente su tamaño para facilitar el transporte. Una vez colocado el moai sobre el ahu, se construía una rampa para subir el pukao hasta la cabeza del aringa ora o te ariki, es decir, la “cara viva” de los ancestros (tupuna).
Para esta colocación se empleaba un sistema de poleas similar al usado con los moai. La figura debía mantenerse con una inclinación de noventa grados. Los nativos utilizaban la misma madera que mencioné en mi publicación sobre el rongorongo, así como cuerdas elaboradas con el arbusto leñoso hau hau, que aún crece en la isla. Este sistema permitía transportar y colocar tanto la estatua como su ornamento final: el pukao o hani hani.
La hipótesis sobre la confección del pukao se ve respaldada por restos de toba rojiza encontrados en depósitos de ahu durante excavaciones arqueológicas.
Esta idea de cómo se forma este elemento el pukao, se apoya por los restos de toba rojiza encontrados en los depósitos de los ahu, durante las excavaciones (Sergio rapu)
El pukao no es un simple adorno ni un moño decorativo. Es el cabello del ariki, un símbolo de autoridad y de mana, ese poder espiritual que enlaza a los moais con los ancestros y con la comunidad viva. Al coronar al moai o el aringa ora, denominado como: el rostro viviente de los antepasados , el pukao activa y canaliza esa fuerza ancestral que protege y guía a la gente de Rapa Nui.
Por eso, cada moai arrancado de la isla no es solo una estatua robada: es un ancestro desarraigado de su tierra, privado de su lugar de fuerza y separado de su pueblo. La dispersión de estas figuras por museos del mundo no fue un accidente inocente, sino parte de un expolio sistemático perpetrado por potencias coloniales cegadas por la avaricia y el desprecio hacia una cultura viva. Algunos moais acabaron en Nueva Zelanda, otros en Bélgica, Estados Unidos o Tahití. Entre los principales responsables, destacó la familia Brander, que exprimió la isla con fines ganaderos y saqueó sin pudor sus objetos sagrados. Fue un expolio sin respeto, sin conciencia y sin freno. No me sorprende que uno de sus miembros muriera a manos de los propios rapa nui: más que un castigo, fue la reacción inevitable de un pueblo herido que defendía a sus ancestros, de los foráneos.
La devolución de los moais no es solo un gesto simbólico: es un acto de justicia histórica. Es devolverles a los rapa nui la presencia y la fuerza de sus antepasados, restaurar el vínculo roto y reconocer la dignidad de un pueblo que, contra todo, sigue cuidando su tierra, su memoria y sus rostros vivientes.
-
Espero que os haya gustado y nos vemos en próximas publicaciones. Que paséis un agradable verano y una muy buena semana.
Anexo imágenes:
Figura 1.
Figura 2.
ChatGPT Plus |
Vista del enorme pukao y el moai Paro en el Ahu Te Pito Kura |
Imagen de Hanga rau o te ariki en la costa norte de Rapa Nui orientada hacia el oeste y que muestra un gran cuerpo de escoria ubicado a distancia del Ahu Ature Huki. |
Artículos empleados :
https://imaginarapanui.com/cultura-rapa-nui/pukao-tocados-estatuas-isla-pascua/
https://rapanuitravelguide.com/es/rapa-nui/rapa-nui-culture/pukao/
https://imaginarapanui.com/que-ver/volcanes/puna-pau/
https://moevarua.com/wp-content/uploads/2020/01/moeVarua-Edición-Febrero-2020-1.pdf
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S030544031830195X
Artículos, revistas, periódicos, libros científicos recomendados:
Lansing, J. S. (2012). Perfect Order: Recognizing Complexity in Bali.
Métraux, A. (1940). Ethnology of Easter Island.
Riroroko, T. (2020). Voices of Rapa Nui: Stories and Perspectives from the Indigenous People.
El Mercurio: https://digital.elmercurio.com/2025/08/10/A
Fundación Toki Rapa Nui: https://tokirapanui.org
Comentarios